UNIDAD 5: LENGUAJE RÍTMICO - MUSICAL.

 


En este tema se han propuesto actividades ✅que hacen referencia a aspectos relacionados con la música🎶: el sonido, el silencio y el ritmo y también con la expresión musical por medio del baile🤸‍♀️.
  • El sonido y el silencio: 
  Importante enseñar a los niños la diferencia entre ambos conceptos, ayudarlos a que descubran estos elementos y experimentar con ellos.
    • El sonido🔉es una sensación que se produce en el oído👂 a partir de las vibraciones de las cosas. Al vibrar un objeto éste produce ondas que se transmiten por el aire. Las personas nos comunicamos a través de sonidos, lo hacemos al expresar nuestros estados de ánimo y deseos, nuestros pensamientos.
    • El silencio🔇 es la ausencia total de sonido, aunque el silencio absoluto no existe como tal, debido a que constantemente estamos rodeados de sonidos. Desde el punto de vista musical🎼 el silencio si existe y tiene otros significados como interrupción del canto🎤 o discurso instrumental🎹 o adquiere significación expresiva al igual que el sonido.
  En Educación infantil se pretende que los niños sean sensibles al silencio, al igual que lo son al sonido. La vivencia de éste aleja de los ruidos del entorno conduciendo al despertar de la audición interior, al desarrollo de la capacidad de concentración,...

⬇️⬇️⬇️Vídeo de explicación del sonido y el silencio junto con objetos con los que se identifican y juego para identificar a ambos conceptos⬇️⬇️⬇️



  • El sonido y el ruido:

             Podemos definir al ruido como:


   -Un sonido no deseado.

   -Una combinación de sonidos no coordinados que producen una sensación desagradable.

   -Cualquier sonido que interfiera o impida alguna actividad humana.


 Nos rodean un amplio campo de ruidos y sonidos que constituyen una parte fundamental del medio en el que vivimos.


⬇️⬇️⬇️Vídeo que nos muestra sonidos cotidianos⬇️⬇️⬇️

⬇️⬇️⬇️Vídeo que explica y propone un juego de discriminación  sobre el sonido y el ruido⬇️⬇️⬇️

  • Una cualidad del sonido: la duración.

 La duración⏰ de un sonido es el tiempo que éste perdura. Se utilizan los términos largo y corto, cuando percibimos sonidos aislados.

 

⬇️⬇️⬇️ Vídeo que explica que es un sonido largo y corto y adivinar la duración de varios sonidos⬇️⬇️⬇️





  • Las onomatopeyas de los sonidos y ruidos:

 Una onomatopeya es la representación o imitación de un sonido o ruido por palabras💤 o expresiones creadas expresamente para ello. Un ejemplo puede ser “tic-tac” para el sonido del reloj.

  Son una buena herramienta para estimular el lenguaje de los niños porque se ejercitan los órganos fonoarticulatorios a manera de juego.


⬇️⬇️⬇️Vídeo que muestra ejemplos de onomatopeyas producidas por el cuerpo🧍‍♀️, de animales🐷, de transportes🏍️, de objetos🪚, de instrumentos🎸 y de fenómenos naturales⛈️⬇️⬇️⬇️



  • El ritmo:

 Es la armoniosa sucesión de sílabas , notas musicales, movimientos,... que resulta de la combinación acertada de duraciones, pausas, acentos,...

     A partir de niños con la edad de tres años podemos trabajar con ejercicios de ritmo con un solo elemento o tiempo, con dos elementos o tiempos (ritmo binario) y con tres elementos o tiempos (ritmo ternario).

    Con esos ejercicios de combinación de varios ritmos se favorece que los niños sean capaces de descubrir, identificar, comparar y producir diferentes tipos de ritmos sonoros, que pueden ser con el cuerpo, con diferentes objetos, con los sonidos del ambiente...


En Educación Infantil los niños tiene que ir descubriendo y experimentando el ritmo para ir interiorizando, poco a poco, las estructuras rítmicas básicas. Consiste en que experimenten diferentes sensaciones cuando andan, corren , saltan, se mueven deprisa o despacio, cuando escuchan y producen sonidos con diferente duración y ritmo,...

A destacar que es importante desarrollar con los niños el sentido del ritmo relacionándolo con la propia experiencia de la vida diaria.


⬇️⬇️⬇️Vídeo donde se expone una actividad de ritmo para niños⬇️⬇️⬇️



  • Expresión musical por medio del baile.
    • Sesión de psicomotricidad para representar corporalmente una trama musical:

        La combinación de música y psicomotricidad aporta beneficios como la mejora de la coordinación, la estimulación del cerebro🧠, expresión emocional😡 y fomento de la creatividad🎨.

      Algunos ejemplos de cómo se puede usar la música en sesiones de psicomotricidad: sesiones de baile 🕺(usar coreografías o moverse libremente al ritmo de la música), canciones🎵 con movimientos específicos, utilizar instrumentos musicales 🥁 simples, terapia de ritmo (seguir el ritmo con palmas👏 o pasos sencillos). 



     ⬇️⬇️⬇️Vídeo con varias coreografías para el área de psicomotricidad con niños⬇️⬇️⬇️




    • Opinión generalizada de las actividades realizadas sobre el tema del lenguaje rítmico-musical.

     Se han propuesto actividades que recogen aspectos esenciales relacionados con la expresión musical.

      La parte que ha resultado más interesante y que se ha podido llevar a la práctica con los compañeros del ciclo de educación infantil ha sido la creación, en pequeños grupos, de esquemas rítmico-corporales para la creación de La Raspa y de varias danzas (Clap Clap song, Contradanza de Beethoven, Danza rusa y Sambalelé). Con la creación de estos esquemas nos hemos metido en el papel de educadores infantiles y nos hemos divertido en clase aparte de mantener más contacto social con nuestros compañeros del ciclo.











    Comentarios