UNIDAD 1: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA INFANCIA


INTRODUCCIÓN:
 
La expresión y comunicación en educación infantil adquiere una gran importancia en educación infantil, al igual que el papel de TSEI es fundamental en el proceso de expresión y comunicación del niño/a.
Ya que los  primeros años de vida del niño/a son habilidades claves 🎯 para el aprendizaje y desarrollo del niño/a en su proceso educativo.
Estas habilidades permiten  que los niños/as interactúen🗣️ con los demás, expresar sus ideas y sentimientos, y comprender su alrededor.
Aunque es verdad que sus primeros años de vida del bebe puede comunicarse sin necesidad de haber desarrollado el lenguaje por diversos factores que son: el entorno en el que se rodea, la escolarización, tener en cuenta que cada niño/a tiene su propio estilo de aprendizaje, y etc.

La comunicación puede ser oral o no


🎯OBJETIVO EN LA ED. NFANTIL:
 
→ Desarrollar los recursos expresivos y comunicativos del niño/a como medio de crecimiento personal y social.

❓CÓMO FOMENTAR LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN DEL NIÑO/A


A través de actividades artísticas, juegos simbólicos y tener un buen entorno.Los tipos de manifestaciones o expresiones que se potencian en ED.Infantil son: expresion oral,corporal y gestual, lógico-matematicos artística y rítmico-musical.
   

ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LOS NIÑOS/AS (0-3):


  • PRIMER AÑO (ETAPA PRELINGÜÍSTICA): Es el periodo de inteligencia sensorio motriz, ya que es la habilidad de integrar y conocer a través de los sentidos y motricidad. Son los primeros intentos comunicativos.

  • DESARROLLO DEL BEBE 0-1 AÑOS: Desde que los niños nacen están receptivos a todo tipo de sonido y busca la fuente de los sonidos emitidos que él distingue entre sonidos verbales y no verbales, y emite sus propios sonidos  en forma de balbuceo,llanto, gorjeo (que son las primeras vocalizaciones a partir del segundo mes).Se puede dividir en cuatro etapas el desarrollo durante el primer año:
    • 0-2 meses: llanto reflejo: Los primeros sonidos de un bebé son  los llantos, puede servir de comunicación en estos primeros meses, porque no solo refleja incomodidad.También aparecen algunos sonidos vegetativos como el eructo, tos y etc.
    •  2-4 meses: risas y sonidos de gozo: Los bebés en esta etapa lloran menos porque tienen formas adicionales de expresarse como es la carcajada. Estos sonidos de gozo aparecen mientras que los bebés miran la sonrisa de sus padres o les escucha cantar o hablar, cuando comen o al coger algún objeto que desean.Al cabo de una o dos semanas de sonreírte es posible que el niño empiece a producir sus primeros sonidos vocálicos.
    • 4-6 meses: juego vocal: Es una etapa transitoria entre la combinación de los sonidos de gozo y el balbuceo. A medida que progresa la maduración del cerebro del bebe,  los ruidos del bebé cambian de un gorgoteo «guu» o «coo» a sílabas sueltas y distintas como «da» o «ba». Las primeras sílabas en pronunciar van a ser aquellas que son producidas con la parte anterior de la boca (pa, ma, ba, da, ta). Durante este período los bebés utilizan los llantos para comunicarse y cuando empiezan a llorar, a menudo miran a sus cuidadores.
    •  6-12 meses: balbuceo reduplicado. Cuando  los bebés empiezan a balbucear, producen cadenas de vocales y consonantes, tales como «tatata".Al producir una cadena de sílabas indican una gran mejora de los músculos que gobiernan el habla. En este periodo los bebés combinarán sus llantos con gestos, señalando o tratando de alcanzar a la persona que lo cuida. ¡No subestimar nunca la comunicación no verbal! El niño/a aunque no sepa emitir palabras utiliza los gestos y señalar como forma de comunicación, que nosotros deberemos reforzar sus esfuerzos por intentar comunicarse con nosotros. A lo largo de este proceso del desarrollo del lenguaje, los gestos irán desapareciendo, ya que será capaz  de expresarse verbalmente. capaz
    • ETAPA DEL LENGUAJE NO COMBINATORIO → Es caracterizado por la emisión de palabras con intención comunicativa, comprendida desde los 12 meses hasta los 24 meses.

Desarrollo del lenguaje del niño de 1 a 2 años

Aumenta el balbuceo utilizando más sonidos, imita algunos sonidos y palabras y dice una o más términos.


Se puede  dividir en dos etapas:

12-18 meses: Balbuceo no reduplicado, jerga expresiva y primeras palabras.

→ Balbuceo no reduplicado y jerga expresiva.

Cuando los bebés se acercan al final de su primer año empiezan de nuevo los cambios en el balbuceo. Las cadenas de sílabas pueden alternar consonantes y variar en énfasis y entonación. 

Esta jerja expresiva imita al lenguaje adulto, produciendo largas y complejas secuencias de sonidos sin significado y siguiendo la misma secuencia  de la frase del adulto.

Estas secuencias a menudo aparecen cuando el niño «habla» por un teléfono de juguete o «lee» un libro de dibujos. El periodo de la jerga expresiva con frecuencia da pie  a  la producción de las primeras palabras reales del niño.

→ Primeras palabras.

Cuando un bebé pasa de balbucear a decir palabras, es el gran cambio en la comunicación del bebe. En lugar de sencillamente jugar con el sonido, el bebé está planificando un habla controlada.

Las primeras palabras tienden a ser monosílabos «ma»  o duplicados de sílabas  «mama» , consisten en una consonante seguida de una vocal y generalmente contienen consonantes como b, p, d o m. 

Estos sonidos son los que resultan más fáciles al bebé, no importa cuál sea la lengua nativa de éste.

Estas primeras palabras puede que no se reconozcan como tales, los bebés a menudo copian los sonidos de los animales, cogen algún sonido del entorno o inventan palabras. También puede que omitan la consonante o sílaba inicial , o la última.

Durante esta etapa el proceso de adquisición de nuevas palabras es muy lento

También en este procesos de aprender sus primeras palabras,   podemos observar cuando un niño llama mamá a todos sus cuidadores, lo que no significa que no conozca quién es su verdadera mamá, sino que simplemente no conoce más palabras para llamar a las personas que cuidan de él. O cuando llaman “guagua” a todos los animales de cuatro patas o “pelota” a todo lo que es redondo.

18-24 meses:  Vocabulario.

Tras un lento comienzo, cuando cada palabra nueva es una hazaña de la memoria, el niño comienza con  la exploración de los nombres.

 A partir de entonces los niños adquieren nuevas palabras a una velocidad prodigiosa.

Hacia los dos años tiene un vocabulario de entre 20 y 50 palabras, comienza a combinar términos y es capaz de señalar partes de su cuerpo y objetos habituales, así como de seguir instrucciones de dos pasos (coge el juguete y dámelo).

ETAPA DEL LENGUAJE COMBINATORIO → comprende desde que empiezan adquirir las primeraa estructuras lingüísticas, hasta que se inicia el dominio de la sintaxis(lenguaje adulto).

Desarrollo del lenguaje del niño de 2 a 3 años:

En este periodo aumenta el número de palabras, la comprensión (entiende lo que significa encima de la mesa y debajo),como también comprende algunos verbos y forma parte de su habla.

Dicen frases con tres o cinco vocablos

24-30 meses: mis primeras frases.

Sobre los 24 meses los niños empiezan a utilizar expresiones compuestas por varias palabras, en un inicio las dicen como si se tratara de una sola palabra: “sehacaido”, “seharoto”…

Poco a poco empezarán a juntar dos palabras para expresar sus necesidades “silla nene”, “”mamá aquí”… dando lugar a estas pequeñas combinaciones.

En esta etapa las palabras que los niños eligen son palabras con contenido, llenas de información.

30-36 meses: alargando las frases.

Cuando los niños cumplen los dos años y medio ya pueden construir frases que se van acercando a las frases de los adultos

En esta periodo aparece varios fenómenos que preocupan mucho a los padres; la sobrerregularización, la dislalia evolutiva y ,sobre todo, el tartamudeo evolutivo.  

DIFERENTES FENÓMENOS DE LA COMUNICACION:

La sobrerregularización →  la vemos claramente cuando un niño que con 24 meses que decía “roto”, a los 30 empieza a decir “rompido”. ¿No es algo extraordinario?

La dislalia evolutiva es cuando los niños sustituyen o distorsiona algunos fonemas. El más difícil de articular en el idioma español es la “rr” y muchos de ellos aún tardarán un año más en dominarlo.

El tartamudeo evolutivo se produce cuando el niño ya puede expresarse a través del lenguaje con cierta soltura y puede contarnos sus experiencias, de llevar lo que ha vivido en el pasado al presente a través de la comunicación verbal. 

Pero quieren hacerlo muy rápido, se produce un poco de ansiedad,  lo que da lugar  a ese bloqueo en el lenguaje que llamamos tartamudeo, consistente en repetir varias veces una misma sílaba o palabra. 

La recomendación  a los padres es esperar pacientemente que termine la frase y tengan cuenta que ocurre porque está nervioso, así que necesita que le transmitimos tranquilidad. 

Si se frustra mucho debemos explicarle que eso es normal, que le ocurre a todos los niños y que a medida que se haga mayor desaparecerá.

Videos relacionados:

Etapas del lenguaje del niño (youtube.com)

Etapas del desarrollo del lenguaje en los niños (youtube.com)

La adquisición del lenguaje: Del balbuceo a las primeras palabras del bebé (youtube.com)



Comentarios